Ciudad de México, 14 de marzo del 2022. 11:50 pm | Por Graciela González
Feliz día de la constante matemática favorita de todos.
Pi, o π, describe la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Desde que se descubrió por primera vez hace más de 4.000 años, el número se ha convertido en una maravilla matemática, cautivando a los científicos y matemáticos. Pero su uso, no solo se queda en lo teórico, pues gracias a pi, se ha logrado mucho en lo aeroespacial.
Desde estimar cuánto aire pueden contener los paracaídas hasta cuantificar cuánto combustible se requiere para llenar los botes de una nave espacial, los ingenieros de la NASA usan el número para hacer cálculos todo el tiempo.
Un muy buen ejemplo, es el uso de pi para calcular qué tan lejos han viajado los rovers en Marte. Debido a que los rovers no tienen odómetros como los automóviles para identificar con precisión sus propias ubicaciones, los ingenieros de la NASA han programado un software que rastrea la distancia que recorren los rovers, mediante un método llamado odometría visual. Los vehículos autónomos y otros robots móviles también usan software de odometría visual para estimar sus ubicaciones y moverse.
Los ingenieros también usan pi para obtener más información sobre los exoplanetas que orbitan estrellas distantes, pues estiman el tamaño de exoplanetas distantes, por ejemplo, observando su tránsito, así entonces, cuando un exoplaneta pasa a través de su estrella, bloquea un porcentaje de la luz de esa estrella.
Y en general, los investigadores usan pi para responder otras preguntas críticas sobre los exoplanetas que descubren: si encajan o no dentro de la zona habitable de su estrella, o la región dentro de un sistema estelar donde un planeta es justo (ni demasiado caliente ni demasiado frío) para que exista agua líquida en su superficie. Por todo esto y más, feliz día de pi.
